Hoy celebramos la navidad con la majestuosa obra titulada "El Niño Perdido". “Una nueva Navidad para compartir la unidad y el cariño que nunca nos debe faltar… Que Jesús renueve con su venida nuestro sentir hacia un futuro próspero lleno de Amor” nuestras más sinceras felicitaciones para todos los que abrazan la Navidad con un corazón lleno de Amor y Júbilo, Feliz Navidad para todos/as, son los mas sinceros deseos de todo el equipo de La Escuela El Rosario.
Somos una Escuela Básica, perteneciente al Distrito Educativo 12-03. Fundada en el año 1951, dirigida por las Misioneras Dominicas de El Rosario. Esta situada en la calle Hermanos Mercedes No. 02, del sector Los Hoyitos, de la Provincia El Seibo, República Dominicana.
viernes, 16 de diciembre de 2016
lunes, 19 de septiembre de 2016
COLEGIO
“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
La Congregación de las
Misioneras Dominicas del Rosario, fundada el 5 de octubre del año 1918 para la educación de
la mujer indígena de la selva peruana del Urubamba por Mons. Zubieta y Les y
Madre Ascensión Nicol Goñi y para la evangelización
de los más pobres, llega a República Dominicana en el año 1947 para trabajar en
San Cristóbal y más concretamente en el
hospital Juan Pablo Pina y la escuela normal de las Monagas.
El 3 de marzo de 1951,
llegan, procedentes de España las Misioneras Dominicas: Celia Adrián, María del
Valle, María Luisa Castiella, María Ángeles Muñiz y María Masias Ortiz para
formar una comunidad en El Seibo dedicada a la educación.
Fueron recibidas por los
Padres Scárboro, regentes de la Parroquia Santa Cruz, autoridades y pueblo en
general.
El 12 de marzo inician las
clases con 12 alumnos, en una casa situada en la calle Ramón Santana
(actualmente se encuentra ahí el colegio La Unción del Santo).
La vivienda –colegio carecía
por completo de mobiliario escolar, de tal manera que, cada alumno y alumna se
vio en la necesidad de llevar su silla. Todo lo que había en lo que se llamaba
“colegio” era una mesa, dos sillas y un pizarrón pequeño, todo prestado.
Poco a poco, con mucho
esfuerzo, pidiendo ayuda a un lado y otro, se pudo ir implementando con
material escolar.
Al finalizar el curso la
matrícula había ascendido a 47 alumnos y alumnas, número que fue creciendo en
años posteriores.
El 25 de marzo de 1956 el
Padre Juan Mateo Gault, párroco, bendijo el terreno, donado por el Ayuntamiento,
donde se construiría un nuevo colegio. Asistieron a esa bendición el pueblo y
las autoridades civiles y militares.
El 27 de febrero de 1957
tuvo lugar la inauguración del nuevo y moderno edificio situado en la calle
Hermanos Mercedes n° 2. A esa inauguración asistieron las Hermanas Misioneras
Dominicas de otras comunidades, un representante del Secretario de Educación las
autoridades del pueblo y el pueblo en general.
El número de alumnos y alumnas era de 94
El nuevo edificio contaba con 8 aulas. Capilla, oficinas,
comedor de internas, cocina, 3 dormitorios de internas, baños y casa de la
comunidad.
En 1958 se reciben las
primeras internas y ese mismo año comienza el bachillerato que durará hasta
1974, año en que tuvo que suprimirse por falta de recursos para pagar a las
profesoras y profesores.
Las hermanas, que además del
colegio trabajan con los adultos, sobre todo con mujeres en los barrios y en
los campos, pronto se dan cuenta de que muchos adolescentes de los barrios Los Cajuiles y Ginandiana no han
asistido nunca a la escuela y por tanto son analfabetos, por lo que en 1970
deciden abrir una tanda gratuita, para alfabetizar a esos jóvenes. Visitan para
ello casa por casa, tratando de concienciar a los padres de familia de la
necesidad de que sus hijos sean alfabetizados, así consiguen los 150 primeros
alumnos/as, cuyo número creció año tras año.
En 1971 se abre, en la
noche, una tanda de alfabetización de adultos.
Durante el verano de ese
mismo año la Secretaría pidió a las hermanas que dieran un curso a los maestros
del campo, que no tenían la preparación necesaria para el desempeño de su
labor. Al final de ese curso se le entregó un Certificado de suficiencia a cada
maestro.
Después de solicitar,
durante muchos años la oficialización del Colegio y evitar así la separación
entre los niños que “pueden pagar” y los que no pueden, el 1 de enero del año
1983, siendo Presidente de la República Salvador Jorge Blanco y Secretaria de
Educación Lic. Ivelisse Prats de Pérez, se firma un contrato entre la
Secretaría y la Congregación de Misioneras Dominicas por el cual Las Misioneras
prestan el local y la Secretaría se compromete, entre otras cosas a pagar a
todo el personal docente, administrativo y de apoyo, y a partir de ese momento
se reconoce al Colegio como escuela de básica e intermedia con el nombre “El
Rosario”, pero sin perder su identidad de Escuela Católica con su filosofía,
Visión y Misión bien definidas.
FILOSOFÍA
Nuestra escuela,
tiene a Jesús como eje transversal de nuestra vida. Se define como escuela católica con un estilo
y espíritu propio de la Orden Dominica: verdad, estudio, trabajo, sencillez,
alegría, democracia, espíritu de familia y preferencia por las y los más
necesitados/as
VISIÓN
Pretendemos que todos
y todas lleguen a ser sujetos capaces de dar respuestas a este nuevo siglo, de
construir una comunidad más justa y
fraterna.
MISIÓN
Nuestra misión es: “Evangelizar mediante una educación de
calidad, formando personas críticas, analíticas y reflexivas, focalizando los
valores sociales, éticos y cristianos, dándoles las habilidades necesarias para
esta nueva época
A partir del año 1992 la comunidad pasa a vivir a una
casita edificada en la parte lateral-posterior de la escuela y se adecua la
planta alta para aulas.
En el año escolar 1998-1999 la escuela tiene 1126 alumnos
y alumnas, 22 profesores, una secretaria y 8 conserjes.
En el año 2000 la ONG Misiones Amazónicas, llevada por
los dominicos peruanos, nos edifican un salón multiuso
Y dos años más tarde la ONG
española de Manos Unidas edifica dos
aulas encima del salón, por lo que la capacidad para la enseñanza es mayor.
Más tarde el Ministerio de
Educación edificó un aula para inicial.
En estos momentos
contamos con 22 aulas, un salón multiuso, biblioteca, laboratorio de Ciencias,
laboratorio de Informática, cancha, capilla, entre otras.
El servicio de la biblioteca
fue muy bueno mientras no llegó su desplazamiento por el internet, pues estaba
abierta para dar servicio, no sólo a los estudiantes de la escuela sino también
a los del liceo, universitarios y maestros. Hoy los usan los estudiantes de este
centro y maestros, aunque sigue abierta a quien quiera usarla.
En el año 2014/2015 pasamos
a Jornada extendida,
por lo que muchos niños de barrios lejanos, por motivos de sectorización, fueron ubicados en los centros mas cercanos a su vivienda, dando prioridad a los de Los Cajuiles y Los Hoyitos, sin dejar de admitir estudiantes de otros sectores. En este
momento (2016) son 698 entre niños y
niñas desde pre-primario hasta séptimo grado.
jueves, 28 de enero de 2016
JUAN PABLO DUARTE Y DIEZ
De joven, Juan Pablo Duarte fue apegado a la lectura, traducía del francés y latín al español, y siempre fue un preocupado por la independencia de la República Dominicana.
Orígenes
Los padres de Juan Pablo Duarte fueron, Juan José Duarte un negociante oriundo de Vejer de la Frontera en la provincia española de Cádiz, quien casó en Santo Domingo con Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana.
Luego de la invasión de Toussaint en 1801, los Duarte emigraron hacia Puerto Rico, residiendo en Mayagüez. La familia regresó al país luego de terminada la guerra de la Reconquista en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española.
Juan José Duarte instaló un negocio de efectos de marina y ferretería, único en su género en la ciudad de entonces, situado en la margen occidental del río Ozama, en la zona conocida con el nombre de La Atarazana.
Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813. Fue bautizado en la Iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. Sus primeras enseñanzas las recibió de su madre.
en la calle Isabel La Católica, No. 308 Zona Colonial,
Santo Domingo
Iglesia Santa Barbara ubicada en la calle
Gabino Puello esquina Isabel la Católica.
Viaje formador
En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia rumbo a España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes. Poco se conoce de Duarte durante su permanencia en España pero se asegura que incidió inmensamente en su formación.
Vida social en Santo Domingo
En 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su padre. Entonces realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana. Es testigo de matrimonios, apadrina bautizos y asiste a reuniones de carácter cultural.
Esa vivencia de la sociedad es la que le permite percibir que existe un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los haitianos en el país.
Inicio en la política
Ya en esa época el gobierno de Boyer había envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una dictadura con graves problemas económicos y resistencia interna en su territorio original.
Juan Pablo era un joven apegado a la lectura y ávido de conocimientos, traducía del francés al español, así como del latín. Debió haberse entusiasmado con la cadena de independencias que se sucedían en el continente americano y en las cual el país no participaba.
La Trinitaria y La Filantrópica
El 16 de julio de 1838, fundó la Sociedad Secreta "La Trinitaria" con intenciones de independizar el país. Los primeros miembros de La Trinitaria fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo.
Debido a que necesitaban promocionarse de manera velada surgió otra sociedad llamada "La Filantrópica" que hacía presentaciones de piezas teatrales para concientizar a los ciudadanos de la separación de Haití.
Años atrás el gobierno de Jean Pierre Boyer había descubierto una conspiración en Los Alcarrizos, un poblado cercano a Santo Domingo y ordenó ahorcar a los involucrados. Los Trinitarios sabían que arriesgaban la vida con sus actividades.
La Reforma Haitiana
En 1843 un grupo haitiano liderado por Charles Herard inicia una revuelta contra Boyer que repercutió en la parte oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo Domingo y envía a Matías Ramón Mella a negociar con Herard al poblado haitiano de Les Cayes. Por su parte, Duarte contacta a los hermanos Santana en El Seybo y los atrae a su causa.
Primer Exilio
Cuando Charles Herard llega triunfante a Santo Domingo en 1843 desata una cacería contra Duarte y Los Trinitarios. Juan pablo se ve obligado a partir en una goleta rumbo a Saint Thomas y de allí a "La Guaira" cerca de Caracas, Venezuela.
El padre de Duarte murió en Santo Domingo el 25 de noviembre del 1843 estando Juan Pablo exiliado.
Trinitarios en acción
Los Trinitarios encabezados por su presidente en funciones, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo las gestiones del movimiento independentista. Redactaron el Manifiesto del 16 de enero de 1844 en el cual quedaron plasmados los principios republicanos y liberales que Duarte predicó durante años y ratificaron, en ese documento, la firme voluntad de crear un Estado soberano.
La noche del 27 de febrero del 1844 los Trinitarios encabezados por Sánchez y Mella hicieron realidad el sueño Trinitario al proclamar la independencia dominicana enarbolando los principios que habían aprendido de Duarte.
Regreso a la patria
Juan Pablo regresó a Santo Domingo el 14 de marzo e inmediatamente se integró a la Junta Central Gubernativa dominada por sectores que no creían en la integridad del país.
Enfretamiento con Santana
La Junta Central Gubernativa nombra a Duarte General y lo envía a Azua donde se realizaba un enfrentamiento con las tropas de Charles Herard. Duarte no está de acuerdo con las tácticas militares de Pedro Santana y ambos se enemistan. La Junta Central Gubernativa llama a Duarte a Santo Domingo.
Proclamado Presidente
El 4 de julio de 1844 en Santiago el Coronel Matías Ramón Mella, Comandante en Jefe del Departamento Central (Cibao), aclama a Juan Pablo Duarte como Presidente de la República Dominicana. Los Trinitarios gozaban de mucha simpatía en toda la región cibaeña. Seis días más tarde Duarte es proclamado Presidente en Puerto Plata.
Pedro Santana arrebata el poder.- Al enterarse de la situación Pedro Santana, héroe de laBatalla de Azua, llega a Santo Domingo y el día 14 de julio disuelve la Junta Central Gubernativa existente y crea una nueva excluyendo a los Trinitarios. Santana ordena arrestar a Sánchez y Mella. Duarte es perseguido y finalmente arrestado en Puerto Plata.
Días después Santana declara traidores a los Trinitarios y los expulsa del país.
Segundo Exilio
El 10 de septiembre de 1844 Juan Pablo Duarte parte al exilio embarcándose para Hamburgo - Alemania. Emprende su viaje de regreso para reunirse con su familia y llega a Saint Thomas el 24 de diciembre para proseguir a Venezuela.
En Caracas le sorprende la noticia del fusilamiento de la líder interna de los trinitarios, María Trinidad Sánchez, justamente el 27 de febrero de 1845, en el primer aniversario de la independencia.
Asumiéndose culpable de esta muerte, y evitando una guerra civil, Duarte desaparece de la vida pública, internándose en la selva venezolana, radicándose en la ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar), donde pierde todo contacto con amigos y familiares durante más de quince años.
Duarte restaurador
Luego de enterarse de las acciones durante la Guerra de Restauración Duarte desembarca en Montecristi en 1864 para ponerse a las órdenes del gobierno restaurador en armas de Santiago de los Caballeros. La Guerra Restauradora estaba decidida a favor de los dominicanos y el gobierno decidió nombrar a Juan Pablo como su representante en el exterior con la misión de obtener apoyo de Venezuela y las demás naciones americanas en la lucha militar contra España.
Última etapa
Duarte se quedó con su familia en Caracas, subsistiendo de una fábrica de velas hasta su fallecimiento el 15 de julio de 1876 a los 63 años de edad.
Sus restos fueron trasladados al suelo dominicano en 1884, por el gobierno de Ulises Heureaux (Lilís), que lo había declarado Padre de la Patria junto a Francisco Sánchez del Rosario y a Matías Ramón Mella.
21 de Enero, NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA
El 21 de enero celebramos el día de Nuestra Señora de la Altagracia considerada “Madre Protectora de la República Dominicana”, fecha en que muchos fieles visitan la Basílica de Higüey.
La devoción por la Virgen de la Altagracia, considerada como la Madre Protectora del pueblo dominicano, se inició durante el período colonial, cuando los viajes Cristóbal Colón, aunque también fue paseada por otras regiones del continente.
Según cuentan los historiadores y los párrocos de la Iglesia Católica, a partir del 12 de mayo de 1512 es construida una parroquia en la Villa de Salvaleón de Higüey, bajo las ordenes del obispo de Santo Domingo, García Padilla, ya que en esa época habían llegado a Higüey, los Hermanos Trejo, Alonso y Antonio, quienes trajeron la imagen de la Virgen de la Altagracia, éstos provenían de Plasencia, localidad de la Provincia Autónoma Extremadura, España.
Es por ello que nuestra escuela rinde tributo a tan venerada Madre Protectora, con el que se exaltó ese día realizando un acto conmemorativo.
OBRA NAVIDEÑA
Despedir el año 2015, y de una manera especial, presentando la obra navideña titulada "El Cuarto Rey Mago". Actores y actrices de nuestro centro educativo, permiten que disfrutemos día a día ver el desarrollo de los mismos. Que Dios permita cumplir sus metas y anhelos y puedan desarrollarse en la vida. Felices Fiestas Navideñas y prospero año nuevo.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrL2j6tanBFspiV-ISbLGv2PdL9Y0pZr6pv6kfp1FyqolYjVIqJvvxk2XEVrQUZyEU-NajJM_o67WWoVqQvLbNeXXgE68PfNBOAJV1jTesAy5NyVs3rQG6yzjxG17N21tzFcyePkxN7w/s320/IMG_5513.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggJ3Fe-xXlzqTpdRUsaIGeeSz_2spBvEFmY2psitRxp87txO6-vtaJ8VQuhOONVSb82lUyg2qkXNLoQxlHFwQ0LhvOKSkHGimC5_JiC308BONB0AFzCCYMGTrwdzuFdghyphenhyphenZxHVHhamLA/s320/IMG_5481.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj92AIhPIl3ZWfA5DT7nMGJFZd9i1Xz_j0XUX0p3knlQo6PGrVbh5SYM0xAAIQ_pG9N0ttwli9wT52eytCKe-1eTnuPTN4NNIx6zKwQfAdlYbxu7ZcIin9yNTlXsyvhiTuwJuTypglTug/s320/IMG_5482.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjwl8Pw64Nf4r7dD4XR7S9gFnHh7jnG_MuWXp6UR3LuhK59cZDVlDqEpE2XetEo6r13oydFFpfj4z1qzqQGUVDXOLXoWTB36AlaZ2XCMc7kO_ehmFpjo4dgWJyN2Tw_UCqH1GXTEvuNw/s320/IMG_5491.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnOAk68qz5ZNw71IkSjfQeGRgauJ1BJg4V-IKdUYT9cuD_vNmtiyJ3d-y5R75T26feKvgoyh2PU6k6gHL-EvktWsDrfp-kxLJ0WXJ_SVqwHR19_IGqcj5iuhNKe4-R5cLGg8TObLy_NQ/s320/IMG_5492.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKfBSGSEslay5d5RSxDJB_MfRa23ORAUuMQXDSYDFn7VXVwiWPGO1xgSj1ddR47aJEEZDdukX-Ld1PTERX1MkRm2PnbWMXyjyATWxBrc3eyiYoGDrjrj9TNLc3VSuNEJlcqjJgORRkxQ/s320/IMG_5506.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAjZLzAR0ndJcr0hEHyy8sKCsmN_Wpm_tEsCTbGBhV-kyYiT0ws1BYvcY7-k8xOCWgxf1wMbuxUaVXmHqOIJUAeFZFPgnHnp8JhgvOGk-tIIdzMpcml2LfZCPxSdhcviH03GPigtRntw/s320/IMG_5509.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtb069mgA17IeKkbFOqMWv6iJqr73xr_4u-T1vfRExrt73_27a-NfF6KSoA7TbOgTVtXXPwt3XZNa3SEQHuc6PflhZxW4np2BSRvTekWamDSfrUivWTKv0VefPBgGneqKgye11U8H6dg/s320/IMG_5512.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Obra sobre la Pasión y Muerte de CRISTO
La Pasión y Muerte de Cristo El relato de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor ocupa un lugar predominante en los cuatro evangelios....
-
COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” La Congregación de las Misioneras Dominicas del Rosario, fundada el 5 de octubre del año 1918 para...
-
CUMPLIENDO 100 AÑOS LAS MISIONERAS DOMINICAS DEL ROSARIO Nacimos en el año 1918 en la Amazonía peruana, junto al río Madre de...
-
Hoy celebramos la navidad con la majestuosa obra titulada " El Niño Perdido ". “Una nueva Navidad para compartir la unidad y el ca...